Translate
sábado, 13 de mayo de 2017
Las calles de Lautaro
Etiquetas: Acidez, Aluminio, Encalado
Jacques Phillippes Truan Laffont
Pro poleo Sus Diferentes Aplicaciones.
Como procesar el propoleo de forma artesanal
Solución alcohólica, acuosa, hidroalcoólica. Extracto
Blando, Cremas, Barniz Ecológico, Preparados para el tratamiento de las abejas
y las plantas.
El propóleos se puede obtener por raspado o con mallas
especiales. Nosotros raspamos de los bordes internos de las tapas ya que no
utilizamos entre-tapa y las abejas con el afán de pegar la tapa a las alzas y
sellar las rendijas que quedan, propolizan en la unión de esta con el alza y
sobre los cabezales de los cuadros. El propóleos se puede obtener por raspado o con mallas
especiales. Nosotros raspamos de los bordes internos de las tapas ya que no
utilizamos entre-tapa y las abejas con el afán de pegar la tapa a las alzas y
sellar las rendijas que quedan, propolizan en la unión de esta con el alza y
sobre los cabezales de los cuadros.

El propóleos se puede obtener por raspado o con mallas especiales. Nosotros raspamos de los bordes internos de las tapas ya que no utilizamos entre-tapa y las abejas con el afán de pegar la tapa a las alzas y sellar las rendijas que quedan, propolizan en la unión de esta con el alza y sobre los cabezales de los cuadros.
Una vez que tenemos el propóleos en bruto lo ponemos al congelar y al día siguiente lo pasamos por la licuadora, procesadora o molinillo de café, para hacerlo polvo. Al polvo de propóleos lo pasamos a un recipiente de vidrio color oscuro y le agregamos alcohol etílico de 96º, apto para el consumo humano en relación de dos partes de alcohol por una de propóleos. Se puede utilizar mas alcohol para facilitar la dilución, pero sin exagerar ya que después cuando se tenga que preparar el extracto blando se desperdiciará mucho alcohol. Además si se parte directamente de la tintura obtenida, la tintura de propóleos puede ser de una concentración menor a la deseada para el tratamiento en cuestión. Para facilitar la dispersión de las partículas de propóleos añadir a la solución, 1 a 2 gramos de lecitina de soja. La lecitina de soja actúa como emulsionante y favorece la maceración del propóleos.
2º-Antes de que se humedezca y haga pegote, volver a licuar
pero con el agregado de alcohol. Procesar por unos 3 a 4 minutos.

El propóleos se puede obtener por raspado o con mallas especiales. Nosotros raspamos de los bordes internos de las tapas ya que no utilizamos entre-tapa y las abejas con el afán de pegar la tapa a las alzas y sellar las rendijas que quedan, propolizan en la unión de esta con el alza y sobre los cabezales de los cuadros.
Una vez que tenemos el propóleos en bruto lo ponemos al congelar y al día siguiente lo pasamos por la licuadora, procesadora o molinillo de café, para hacerlo polvo. Al polvo de propóleos lo pasamos a un recipiente de vidrio color oscuro y le agregamos alcohol etílico de 96º, apto para el consumo humano en relación de dos partes de alcohol por una de propóleos. Se puede utilizar mas alcohol para facilitar la dilución, pero sin exagerar ya que después cuando se tenga que preparar el extracto blando se desperdiciará mucho alcohol. Además si se parte directamente de la tintura obtenida, la tintura de propóleos puede ser de una concentración menor a la deseada para el tratamiento en cuestión. Para facilitar la dispersión de las partículas de propóleos añadir a la solución, 1 a 2 gramos de lecitina de soja. La lecitina de soja actúa como emulsionante y favorece la maceración del propóleos.
El propóleos es una resina y mancha todo lo que toca, pisos,
ropa, mesada, etc. los utensilios utilizados deben ser de vidrio o madera, no
se recomienda el plástico o metales y se limpian con alcohol. Para preparar la
tintura se deja macerar por varios días la mezcla, con el recipiente tapado
para que no se evapore el alcohol -digamos tres semanas- y todos los días se
debe sacudir frenéticamente para facilitar la extracción del propóleos por el
alcohol, por lo menos media hora, cuanto más se sacuda más rápido se obtiene la
tintura. No es conveniente entibiar la mezcla para acelerar el proceso ya que
el propóleos pierde propiedades como todos los productos de la colmena con el
calor, la luz y el contacto con la humedad.Con el pasar de los días se ve que
se van formando tres capas bien definidas en el líquido, cuando se diferencian
bien es que el proceso finalizó. Ahora debemos volver a la heladera –no al
congelador- y enfriar bien la tintura, cuando esté fría se la filtra primero
con algún colador de malla más o menos fina para colar las impurezas más
gruesas, volver a la heladera y después con la tintura fría, volver a colar con
filtro para café lo mejor posible. El líquido resultante debe ser cristalino,
de un color ámbar algo rojizo con variaciones según el origen botánico del
propóleos. Si queda opaco, volver a colar. Filtrar la borra fina suspendida en
el alcohol es engorrosa y lleva mucho tiempo y varios filtros de café. A
continuación explicaré otra alternativa mas práctica.
2º-Preparar Tintura de propóleos .
1º-Moler levemente el propóleos de raspado congelado en la
licuadora y colocar el polvo grueso en un recipiente de plástico o de vidrio.
3º-Volcar el licuado a un recipiente de vidrio que puede ser
una damajuana. Para facilitar la dispersión de las partículas de propóleos
añadir a la solución, 1 a 2 gramos de lecitina de soja.
4º-Dejar en maceración por unos siete días mientras se sacude
el recipiente todos los días como mínimo por media hora.
5º-Una vez que se separa en tres capas la mezcla de propóleos
y alcohol, enfriar y colar con colador fino las impurezas mas gruesas.
6º-Volver a licuar estas impurezas gruesas en alcohol (uno a
uno de borra y alcohol) y reservar (borra-1) en otra damajuana
7º-A la solución filtrada colocarla en una damajuana hasta un
poquito mas de la mitad de la misma y estacionar con la damajuana acostada para
que se separe la borra por decantación, de la parte líquida cristalina,
de color variable según el origen del propóleos que va desde; El rojo,
anaranjado, verde, marrón o gris ceniza.
8º-Separar la solución cristalina que queda arriba en
otro recipiente.
9º-La otra parte, la borra que queda, reservar (borra-2)
10º-A la solución cristalina dejarla enfriar en heladera y
filtrarla con filtro para café. Este líquido cristalino es la tintura de
propóleos de concentración desconocida.
11º-Filtrar las impurezas mas gruesas de la (borra 1) con
colador fino.
12º-Juntar las dos fracciones de la borra que
reservamos y mezclar
3º Preparar Barniz Ecológico:
Con esta borra se prepara una mezcla de; Dos partes de
la borra, mas una parte de aceite comestible, mas cuatro partes de alcohol. Mezclar bien los ingredientes y dejar estacionar unos días mientras se la sacude frenéticamente por una media hora diaria, hasta que se homogenicen los ingredientes. Esta mezcla es un excelente Barniz ecológico que sirve para pintar las alzas, pisos, techos, caballetes, y toda madera que se quiera preservar. Si usted desea hacer un barniz purificado, se debe tomar el trabajo como la es cera se debe de filtrar la borra, pero, como la borra es cera, a pesar de tener un color a barro, es de mucha utilidad para pintar las alzas que no demandan de tanta estética.
Si el Barniz resultante sale muy espeso, alivianar con
alcohol 96º en cantidad suficiente.
El proceso puede llevar desde la molienda hasta que quede
elaborado el barniz aproximadamente 20 días. Con el pasar de los días se
homogeniza mejor.
El método fue adaptado de una fórmula que voy a transcribir a
continuación, muy conocida en el Brasil aportada a la lista (ciadaabelha) por
:Armindo Junior Cia da Abelha Contagem/MG mensaje del 01/11/2005
que transcribo a continuación:
Fórmula para elaborar barniz ecológico:
1 parte de propóleos en bruto de raspado mas
1 parte de aceite comestible mas
8 partes de alcohol etílico.
Se deja macerar por treinta días y se lo puede utilizar para
pintar las alzas, pisos y techos a un costo ínfimo y se consigue aumentar en
gran medida la durabilidad de los materiales.
4º -Obtener Extracto Blando de Propóleos.
La tintura hasta aquí obtenida es un extracto alcohólico de propóleos de
concentración desconocida. Para preparar soluciones que contengan una cantidad
de propóleos conocida, debemos obtener la materia prima pura que se denomina
extracto blando de propóleos. La técnica es sencilla, consiste en
evaporar el alcohol que tiene la tintura. Se coloca a la misma en una fuente de
vidrio tipo pirex, algo playa, lo más grande posible dentro de la lógica y
según la cantidad a preparar. Nosotros utilizamos una asadera de vidrio de 30cm
por 45 cm aproximadamente. Colocamos el líquido en la asadera en un lugar
sombreado y lo soplamos con un ventilador para evaporar más rápido el alcohol.
Cuando la tintura toma una consistencia parecida a la miel y sobrenada un
líquido blanquecino sobre el mismo, es señal de que el proceso concluyó. Para
evaporar mas el alcohol se puede revolver una o dos veces el extracto antes dar
por finalizado. Hay que retirar el líquido sobrenadante y guardarlo en heladera
para usarlo oportunamente, es el agua que quedó de la evaporación del alcohol y
tiene las mismas propiedades terapéuticas que el extracto. Se puede utilizar
para hacer soluciones colíricas, óticas, para hacer buchs, pastillas, curarse
la caspa, y mil utilidades más. La goma que queda es el exetracto blando y lo
podemos retirar con cuidado raspando con una espátula de madera y ponerlo en
algún recipiente de vidrio que resulte cómodo para su posterior extracción.
Tener la precaución de no dejar evaporar más el extracto blando porque se seca
y después cuesta volver a solubilizarlo en alcohol.
A partir del extracto blando se pueden preparar las más diversas
combinaciones de productos: Caramelo de propóleos, pastillas de propóleos,
ungüentos de propóleos, cremas de propóleos, pomadas, soluciones colíricas,
óticas, óvulos, supositorios, shampoo, jabones con propóleos, jarabes, miel con
propóleos, miel con propóleos y polen, cremas de belleza, soluciones
alcohólicas de distintas concentraciones.
Si el Barniz resultante sale muy espeso se puede alivianar con alcoholo con alcohol 96º en cantidado, , suficiente.
|
Si el Barniz resultante sale muy espeso, alivianar con
alcohol 96º en cantidad suficiente.
El proceso puede llevar desde la molienda hasta que quede
elaborado el barniz aproximadamente 20 días. Con el pasar de los días se
homogeniza mejor.
El método fue adaptado de una fórmula que voy a transcribir a
continuación, muy conocida en el Brasil aportada a la lista (ciadaabelha) por
:Armindo Junior Cia da Abelha Contagem/MG mensaje del 01/11/2005
que transcribo a continuación:
Fórmula para elaborar barniz ecológico:
1 parte de propóleos en bruto de raspado mas
1 parte de aceite comestible mas
8 partes de alcohol etílico.
Se deja macerar por treinta días y se lo puede utilizar para
pintar las alzas, pisos y techos a un costo ínfimo y se consigue aumentar en
gran medida la durabilidad de los materiales
4º -Obtener Extracto Blando de Propóleos.
La tintura hasta aquí obtenida es un extracto alcohólico de propóleos de
concentración desconocida. Para preparar soluciones que contengan una cantidad
de propóleos conocida, debemos obtener la materia prima pura que se denomina
extracto blando de propóleos. La técnica es sencilla, consiste en
evaporar el alcohol que tiene la tintura. Se coloca a la misma en una fuente de
vidrio tipo pirex, algo playa, lo más grande posible dentro de la lógica y
según la cantidad a preparar. Nosotros utilizamos una asadera de vidrio de 30cm
por 45 cm aproximadamente. Colocamos el líquido en la asadera en un lugar
sombreado y lo soplamos con un ventilador para evaporar más rápido el alcohol.
Cuando la tintura toma una consistencia parecida a la miel y sobrenada un
líquido blanquecino sobre el mismo, es señal de que el proceso concluyó. Para
evaporar mas el alcohol se puede revolver una o dos veces el extracto antes dar
por finalizado. Hay que retirar el líquido sobrenadante y guardarlo en heladera
para usarlo oportunamente, es el agua que quedó de la evaporación del alcohol y
tiene las mismas propiedades terapéuticas que el extracto. Se puede utilizar
para hacer soluciones colíricas, óticas, para hacer buches, pastillas, curarse
la caspa, y mil utilidades más. La goma que queda es el extracto blando y lo
podemos retirar con cuidado raspando con una espátula de madera y ponerlo en
algún recipiente de vidrio que resulte cómodo para su posterior extracción.
Tener la precaución de no dejar evaporar más el extracto blando porque se seca
y después cuesta volver a solubilizarlo en alcohol.
A partir del extracto blando se pueden preparar las más diversas
combinaciones de productos: Caramelo de propóleos, pastillas de propóleos,
ungüentos de propóleos, cremas de propóleos, pomadas, soluciones colíricas,
óticas, óvulos, supositorios, shampoo, jabones con propóleos, jarabes, miel con
propóleos, miel con propóleos y polen, cremas de belleza, soluciones
alcohólicas de distintas concentraciones etc.
Etiquetas: Acidez, Aluminio, Encalado
Jacques Phillippes Truan Laffont
Villarrica
Ubicación: Araucanía, Chile
Camping Challupen, Villarrica, IX Región, Chile
Expo Ají en Palmilla: https://youtu.be/OE9lBwfL9Z4
Importancia Del Silicio En El Agroecosistema
El Silicio en los organismos vivos. El Silico es uno de los elementos más comunes en la tierra, su propiedad nos ofrece un sin número de beneficios en el cultivo que nos permite aprovechar al máximo los nutrientes que requiere la planta para su desarrollo y cuidado, este elemento mayor que no aparece en muchos análisis de suelos y Foliares, la mayor parte de estos, ni siquiera monitorean su presencia; su propiedad puede:
·
El silicio incrementa la productividad y calidad de las cosechas
agrícolas.
Refuerza en la planta su capacidad de almacenamiento y distribución de carbohidratos para el crecimiento y producción de la cosecha.
Refuerza en la planta su capacidad de almacenamiento y distribución de carbohidratos para el crecimiento y producción de la cosecha.
·
Protección contra enfermedades causadas por hongos y bacterias,
el ataque de insectos y ácaros y de las condiciones desfavorables de clima, al
estimular el desarrollo y actividad de estructuras poliméricas en la cutícula,
los tricomas y fitolitos en la superficie de las hojas.
·
Optimiza la fertilidad del suelo, mejorar la retención y
disponibilidad del agua, sus propiedades físicas y químicas y de mantener los
nutrientes en forma disponible para la planta.
·
incrementar la resistencia al estrés, aumentar la
fotosíntesis y el contenido de clorofila, mejorar la resistencia a la sequía,
aumentar la tolerancia a la salinidad, mejorarla fertilidad del suelo
y disminuir tendedura.
·
También
puede reducir la presión de los
insectos, los daños por heladas y de las enfermedades destructoras, mientras
disminuye los requerimientos de irrigación, neutraliza el efecto de los metales
pesados y el efecto negativo de los excesos de sodio.
·
Puede
aumentar el crecimiento delas raíces,
disparar los rendimientos y aumentar la calidad de las cosechas.
·
En ausencia de Si las plantas vasculares
son más vulnerables a patógenos, insectos fitófagos y herbívoros. El Si también
les confiere resistencia al estrés biótico y abiótico. Aunque se han encontrado
evidencias genéticas de los posibles mecanismos de absorción y acumulación de Si, aún queda mucho por explorar acerca
del papel bioquímico y fisiológico de este
elemento en las plantas.
·
El silicio incrementa la resistencia a la sequía en las plantas.
Puede optimizar el aprovechamiento del agua de riego en un 30 a 40% y ampliar los intervalos del riego sin efectos negativos sobre las plantas.
Permite completar la rehabilitación de suelos afectados por sales, compactación y bajos niveles de pH.
Puede optimizar el aprovechamiento del agua de riego en un 30 a 40% y ampliar los intervalos del riego sin efectos negativos sobre las plantas.
Permite completar la rehabilitación de suelos afectados por sales, compactación y bajos niveles de pH.
·
El silicio promueve la colonización por microorganismos
simbióticos benéficos (bacterias y hongos). Promueve la colonización de las
raíces por algas, líquenes, bacterias y micorrizas, mejorando la fijación y
asimilación de nitrógeno y fósforo entre otros minerales.
·
El silicio forma parte de la estructura de los tricomas.
Incrementa el número y tamaño de tricomas estructurales y glandulares, ya que forma parte de su estructura, y este puede ser el mecanismo por el cual el silicio mejora e incrementa la resistencia de los cultivos al ataque de insectos, hongos y bacterias
Incrementa el número y tamaño de tricomas estructurales y glandulares, ya que forma parte de su estructura, y este puede ser el mecanismo por el cual el silicio mejora e incrementa la resistencia de los cultivos al ataque de insectos, hongos y bacterias
·
También, en animales se han reconocido las
funciones del Si, principalmente en la formación de huesos y la respuesta
inmune.
Los compuestos de Si constituyen más
del 60% de los compuestos del suelo y su concentración en forma soluble, como
ácido silícico, está entre 35 y 40 mg*l-1 o 0,1 a 0,6 mM (Epstein, 1999; Ma etal., 2004; Fauteux
et al., 2005). El átomo de Si, como el C, tiene cuatro electrones de
valencia. Debido a su radio atómico los enlaces Si-Si son más débiles que los
enlaces C-C y son inestables en presencia de agua. Hasta ahora no se
ha demostrado la existencia de enlaces Si-O-C o
Si-C (Meunier, 2003). El Si se
combina con el O2 para
formar silicatos insolubles en agua o redes de polímeros de dióxido de Si
(cuarzo), y tiende a salir de la circulación en un ambiente aeróbico.
El ciclo biogeoquímico de cualquier elemento asegura su recambio rápido,
haciéndose asequible en diferentes formas o estados (sólido, líquido, gaseoso)
y el ciclo del Si impide su abundancia en la biosfera. La fracción terrestre o
de las aguas continentales del ciclo del Si alimentan la parte marina, pero la
reposición solo puede proceder por vía el ciclo del sedimento marino. Esto
último ocurre cuando hay elevación de montañas o subducción, lo cual puede
retrasar decenas o centenares de millones de años el retorno del Si marino
a los continentes. El cuarzo, la forma más abundante de Si en la corteza
terrestre, se intemperiza tan lentamente que no es una fuente apreciable de
ácido silícico para la biota (Exley, 1998). Sin embargo, la acumulación de Si
en las plantas es suficiente para afectar la intemperización. En la selva
del Congo, en África, se encontró que el 74% del Si disuelto se originó a
partir de la disolución de fitolitos. En la isla volcánica de Reunión, en el
Océano Índico, existe una capa de fitolitos de 15cm de espesor, acumulación que
ha sido favorecida por la presencia de bambú y de Si disponible en las
cenizas volcánicas (Meunier, 2003). El Si está presente en plantas en
cantidades equivalentes a los macronutrientes, como Ca, Mg y P. Su presencia en
los vegetales es ubicua y dada su abundancia es casi imposible eliminarlo de
los substratos donde ellas crecen. Incluso cuando las plantas son cultivadas en
hidroponía el Si está disponible, pues el ácido silícico, una molécula no
cargada, pasa a través de los intercambiadores iónicos usados para purificar el
agua con grado laboratorio; además, el Si puede desprenderse de los utensilios
de vidrio (Epstein, 1999). En las gramíneas el Si se acumula en cantidades
mayores que cualquier otro elemento inorgánico. Excepto en ciertas algas,
diatomeas y equisetáceas (cola de caballo), el Si no es considerado un elemento
esencial para las plantas. Como resultado de esto, el Si es omitido en la
formulación de soluciones de cultivo de uso rutinario y no es considerado en
muchas investigaciones de fisiología vegetal. Sin embargo, las evidencias
muestran que las estructuras de las plantas que crecen en ausencia de Si frecuentemente
son más débiles y su crecimiento, desarrollo, viabilidad y reproducción son anormales,
son más susceptibles al estrés abiótico, como toxicidad por metales, fácilmente
invadidas por organismos patógenos, insectos fitófagos y mamíferos herbívoros.
La mayoría de estas respuestas se observan en plantas que crecen en suelos
pobres en Si (Epstein, 1994). El Si es uno de los constituyentes inorgánicos
más abundantes de las plantas superiores; sin embargo, está ausente, o es
incluido en un número limitado de publicaciones. La razón de esta discrepancia
entre el contenido de Si en las plantas y el tema del Si en las publicaciones
sobre plantas, es debida a la conclusión al a que llegaron los desarrolladores
de técnicas de cultivo en los años 80, de que el Si no necesita ser incluido en
la formulación de nutrientes y que, por lo tanto, es dispensable en el
crecimiento vegetal (Epstein, 1999).Hay, sin embargo, grupos de botánicos,
agrónomos, horticultores y patólogos vegetales que han profundizado y expandido
el conocimiento del Si (Piperno et al.,
2002; Morikawa y Saigusa, 2004;Wang et al., 2004; Fauteux et al., 2006; Gunes et al., 2007) y
en algunos experimentos de fisiología vegetal se
muestra que el Si mejora la retención
del agua en los tejidos (Romero-Aranda et
al .,2006),reduce el daño
oxidativo a las membranas ocasionado por exceso de iones (Gunes et
al.,2007), lo que refuerza que este elemento sea tomado en consideración
en la biología de plantas. Las diatomeas y el ciclo biogeoquímico del SiA los
protistas acuáticos de la clase Bacillariophyceae, o diatomeas, les es indispensable el Si que depositan en la pared
celular, a la cual se le conoce como frústula
(Martin-Jézéquel et al., 2000).
Por 40 millones de años, las diatomeas han usado el Si en la tierra. Las
diatomeas son miembros muy importantes del fitoplancton marino y son también
importantes para el ciclo biogeoquímico del Si y en la fijación
global de CO2. Estos organismos unicelulares, fotosintéticos, toman el ácido silícico disuelto en el agua y lo precipitan en forma de Si opalino para formar sus frústula, o
paredes celulares en forma de cápsulas. Las frústulas protegen a los organismos
de los factores ambientales.
El ácido
silícico es incorporado
por transportadores específicos (Hildebrand y etherbee, 2003) y
polimerizado intracelularmente en una vesícula especializada dentro de una
matriz orgánica que consiste de polipéptidos catiónicos (Kröger
et al., 1999). La concentración
intracelular de ácido silícico se
regula a través de su condensación y polimerización en un proceso
dependiente del pH, lo que da como resultado sílice amorfa que es depositado organizadamente para elaborar
las frústulas. Después de la polimerización, el Si amorfo, hidratado en forma de SinO2-x (OH)2x,
donde n y x son números enteros, es movilizado al exterior de la
célula (Martin-Jézéquel, et al., 2000).
Jabón de glicerina con avena y miel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)