Translate

viernes, 10 de enero de 2014

Protocolo IATF








MEJORAMIENTO DE PRADERAS EN LA ZONA SUR DE CHILE

MEJORAMIENTO DE PRADERAS EN LA ZONA  SUR DE CHILE


Oscar Balocchi L. Ing. Agr., MSc., Ph.D
 Facultad de Ciencias Agrarias
 Universidad Austral de Chile     

1. MEJORAMIENTO DE PRADERAS NATURALES     

Las praderas naturales representan la mayor parte de la superficie agrícola de la zona sur.  En Chile se han realizado pocos trabajos sobre esta pradera  y aún menos sobre sus especies constituyentes. Esta revisión pretende recopilar información sobre las limitaciones y el potencial productivo que presentan estas especies individualmente y como comunidad pratense.

Las praderas naturalizadas del sur de Chile están dominadas por gramíneas.  Es así como en un estudio realizado en Remehue por Siebald  en praderas naturalizadas luego de 10 años de fertilización se produjo un incremento del 88% en la presencia de Pasto miel, Chépica y Bromo, correspondiendo estas al 60% de la composición botánica de la pradera. Paralelamente la producción de materia seca se incrementó. Además,  especies como Pasto ovillo, Ballicas y Trébol blanco en praderas regeneradas y sembradas tienden a disminuir en el largo plazo llegando a representar un 31 y 25% de la composición botánica de la pradera respectivamente. En tanto que las especies naturalizadas tienden a dominar (57% en la pradera regenerada y 63% en la sembrada).

Las praderas naturalizadas con un manejo adecuado pueden alcanzar altas producciones de materia seca. Los trabajos de Siebald, determinaron después de 10 años que la pradera naturalizada con fertilización alcanzó producciones comparables (12.6 ton de MS/ha), al logrado con praderas regeneradas (12.0 ton de MS/ha) y praderas sembradas (10.5 ton de MS/ha).

Se describen brevemente, a continuación,  las características fundamentales de las especies más relevantes constituyentes de la pradera naturaliza del sur de Chile.

Chépica. Es una especie nativa de Europa y las regiones templadas de Asia.  Se encuentra en Chile entre las provincias de Santiago y Aysén, desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altura. Se caracteriza por crecer  abundantemente en áreas con suelos de baja fertilidad, además es resistente al frío y la sequía. Puede crecer inclusive bajo las extremas condiciones de anegamiento y salinidad de las marismas de los estuarios de los ríos del sur de Chile y de los mares interiores de Chiloé

Pasto miel o Pasto dulce. Es una especie originaria de Europa Noroeste de Africa y Asia templada. Se encuentra actualmente distribuida en todos los continentes. En Chile es una especie introducida y corresponde a una planta de climas moderados que tolera las heladas. Es indiferente a la reacción del suelo, adaptándose a condiciones bajas e intermedias de nitrógeno y prefiere suelos húmedos. Se distribuye en regiones húmedas con suelos moderadamente fértiles, siendo poco afectada por las condiciones de acidez del suelo. Crece bien cuando las precipitaciones son superiores a 900 mm. En la zona sur de Chile,  domina en sitios planos a levemente depresionales, de profundidad media, con hidromorfismo estacional medio a estacional profundo, pH ácido y suma de bases media  En Chile crece en forma naturalizada desde Ñuble a Magallanes.

Bromo. Es una especie que tiene su  origen en el Cono Sur Latinoamericano, que actualmente se encuentra distribuida en el mundo. Se encuentra abundantemente en la Décima Región y en el Sur de Argentina.  En la provincia de Valdivia  domina en suelos con bajo nivel de aluminio y alta suma de bases.

Pasto cebolla. Especie originaria del Norte de Europa; Norte de Africa y Asia Occidental, distribuida actualmente en todos los continentes. Fue introducida  al país accidentalmente en semillas de Fromental, siendo  frecuentemente confundida con este por su gran similitud morfológica. Se diferencia debido a que el Pasto cebolla forma cormos en la base de los tallos. En Chile se encuentra ampliamente distribuida entre Ñuble y Llanquihue, ya que se adapta muy bien a climas moderados. Soporta heladas y prefiere suelos débilmente ácidos y con niveles intermedios de nitrógeno

Pasto quila. Especie originaria de América del Sur, descrita originalmente para Chile, también está presente en Argentina. Abundante especialmente en terrenos húmedos con napa freática alta. Esta especie,   que es perenne y rizomatosa, descrita para el sur de Chile, crece también en lugares húmedos de la cordillera de Neuquén (Argentina) y constituye la especie de Paspalum más austral del mundo.

Pasto oloroso. Es una especie  perenne  originaria de Europa. Se ha descrito en el país desde fines del siglo pasado, habiendo sido utilizada como forrajera. En este momento es una planta muy abundante  en las praderas de menor calidad de zona sur de Chile.

Alfalfa chilota. Especie  originaria de Europa y zona del Mediterraneo, es perenne y rizomatosa,  generalmente tolera un amplio rango de condiciones de crecimiento, particularmente cuando la fertilidad del suelo es baja.  En Nueva Zelandia se ha demostrado que cuando el pH del suelo es bajo al igual que el contenido de fósforo, la mezcla Alfalfa chilota/Pasto miel supera en producción a la mezcla Ballica perenne/Trébol blanco. En el sur de Chile, esta especie,  se encuentra dominando en sitios con alto contenido de humedad y bajo nivel de fósforo y bases.

Trébol enano. Es una especie anual,  originaria de Europa,  que se ha hecho adventicia en sectores de América del Sur, America del Norte y Oceanía. Está adaptada a suelos de baja fertilidad y erosionados, tiene baja respuesta al fósforo. En praderas naturalizadas es importante por aportar forraje temprano en primavera y por el  aporte de nitrógeno vía fijación simbiótica.  En muchas praderas de tierras altas de Nueva Zelandia puede representar una significativa contribución a la producción total de forraje.

Estudios de evaluación Rendimiento y calidad en ensayos de corte de las principales especies nativas y naturalizadas componentes de la pradera natural

En la Estación Experimental Vista Alegre de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, se establecieron parcelas puras con Chépica, Pasto miel, Bromo,  Alfalfa chilota, Trébol enano, Pasto quila, siendo Trébol blanco y Pasto ovillo usadas como testigos; fueron manejadas bajo corte, simulando una defoliación equivalente a un manejo de pastoreo. Todas las especies estaban bajo dos niveles de fertilización: con fertilización y sin fertilización. En los Cuadros siguientes se presentan los principales resultados de rendimiento de materia seca y calidad de las especies.
                                                                                                   
Cuadro 1. Rendimiento total anual de materia seca de las especies bajo dos niveles de fertilización, en el segundo año de producción (ton MS ha–1 año-1).

   Especie                            Nivel de fertilización      Promedio especie     Valor relativo   
                                              Con                Sin
                                             ------------- (ton MS ha–1 año-1) -------------               (%)
________________________________________________________________________

 Chépica                               7.96                5.22                   6.59                           66
 Pasto miel                         10.60                7.26                   8.93                           89
 Pasto cebolla                       9.99                8.61                   9.30                           93
 Bromo                               13.19              10.28                 11.73                         117  
 Pasto ovillo                         9.96                9.94                   9.95                         100

 Trébol blanco                     5.83                 3.76                  4.79                            -   

  
Cuadro 2.   Contenido  de  proteína (% de la MS) y energía  metabolizable  (Mcal kg-1 de MS) de las  especies  sin  fertilización,  en  el  segundo año.  Promedio anual de 12  cortes.
   Especie                  Proteína          Valor relativo                  Energía            Valor relativo
                             (% de la MS)              (%)                   (Mcal kg-1 de MS)          (%)
_________________________________________________________________________

 Chépica                    14.6                       85                                2.08                       91   
 Pasto miel                16.8                       98                                2.26                       99    
 Pasto cebolla            17.8                     104                                2.25                       99    
 Bromo                      19.3                     112                                2.30                     101      
 Pasto ovillo              17.1                     100                                2.27                     100    

 Trébol blanco           25.9                     151                                2.35                     103      

                                                                                                                                          

Rendimiento y calidad bajo pastoreo

En la Estación Experimental Vista Alegre de la Universidad Austral de Chile en Valdivia, se estableció un ensayo con el objetivo de evaluar bajo condiciones de pastoreo  y  con dos niveles de fertilización el rendimiento de materia seca, distribución estacional de la producción, calidad nutritiva y evolución de la composición botánica de praderas establecidas en base a una mezcla de especies nativas y naturalizadas compuesta por Pasto cebolla, Pasto miel, Chépica, Bromo y Alfalfa chilota. Se utilizó como tratamiento testigo una pradera establecida de Ballica perenne cv Nui con Trébol blanco cv Huia. El ensayo se estableció bajo dos condiciones; sin fertilización y con una fertilización adecuada. Los pastoreos se realizan con vacas lecheras utilizando una alta presión de pastoreo en corto tiempo.

En el Cuadro  3  se presentan los rendimientos de materia seca por pastoreo y total anual del primer año de evaluación.  Se observa que  los mayores rendimientos correspondieron a las praderas fertilizadas, como era de esperar, sin embargo no existió diferencia en el rendimiento de los dos tipos de praderas que fueron iguales cuando se comparan a igual nivel de fertilización.

Cuadro  3.  Rendimiento de materia seca ( kg MS ha-1),  de una pradera sembrada en base a especies naturalizadas y de una pradera de Ballica perenne /Trébol blanco

Tratamiento
Pastoreo 1
Pastoreo 2
Pastoreo 3
Pastoreo 4    
TOTAL

Naturalizada

                sin fertilización
                con fertilización
Ballica/trébol
                sin fertilización
                con fertilización

1.333 b
2.595 a

1.118 b
2.515 a

3.013 a
4.613 a

3.850 a
4.092 a

2.737 a
3.154 a

2.388 a
3.665 a

1.493 a
1.492 a

1.662 a
   526 b

  8.576 c
11.855 a

  9.018 bc
10.797 ab
Valores seguidos de igual letra no difieren estadísticamente entre sí (5%Waller-Duncan)


Cuadro 4. Contenido de proteína bruta (%) de una pradera sembrada en base a especies naturalizadas y de una pradera de  Ballica perenne /Trébol blanco.

Tratamiento
Pastoreo 1
Pastoreo 2
Pastoreo 3
Pastoreo 4    
Promedio
ponderado
Naturalizada
                sin fertilización
                con fertilización
Ballica/trébol
                sin fertilización
                con fertilización

22,58 a
23,75 a

23,43 a
22,34 a

16,82 a
18,50 a

14,15 a
14,50 a

12,87 a
11,53 ab

10,70 bc
 9,19 c

12,72 b
16,45 a

11,73 b
15,23 a

15,74
17,54

13,94
14,56
Valores seguidos de igual letra no difieren estadísticamente entre sí (5%Waller-Duncan)

Finalizado el estudio descrito anteriormente se estableció en la Estación Experimental Santa Rosa, de la Universidad Austral de Chile, un nuevo ensayo que se está conduciendo con una evaluación de largo plazo. Para ello en el 2002 se sembraron tres tipos de praderas: una mezcla, denominada PNS, de especies mejoradas (Ballica inglesa y Trébol blanco) con una nativa de alta producción (Bromo); otra pradera (MPS) que contenía ballica inglesa y trébol blanco; y otra que era una mezcla de especies de crecimiento espontáneo (PNR): Bromo + Pasto miel + Pasto cebolla + Alfalfa chilota + Chépica. Sobre estas praderas se establecieron dos niveles de fertilización: con fertilización y sin fertilización.


Cuadro 5. Digestibilidad (Valor D, %) de una pradera sembrada en base a especies naturalizadas y de una pradera de  Ballica perenne /Trébol blanco.

Tratamiento

Pastoreo 1
Pastoreo 2
Pastoreo 3
Pastoreo 4    
Promedio
ponderado
Naturalizada
                sin fertilización
                con fertilización
Ballica/trébol
                sin fertilización
                con fertilización

79,97 a
77,98 ab

71,84 bc
69,88 c

74,44 a
71,86 a

77,27 a
75,29 a

64,24 a
68,16 a

64,12 a 
66,63 a

50,56 a
47,85 a

44,32 a
46,21 a

67,89 
69,19

67,04
69,68
Valores seguidos de igual letra no difieren estadísticamente entre sí (5%Waller-Duncan)


La fertilización ha sido importante en la mantención de los altos rendimientos de las praderas (Cuadro 6). La condición de las praderas sin fertilización se ha deteriorado rápidamente, produciéndose una baja densidad de plantas de las especies deseadas y la invasión de especies de hoja ancha. La pradera basada en especies de crecimiento espontáneo (PNR) ha sido dominada por bromo y ha entregado rendimientos comparables con los de praderas compuestas por especies genéticamente mejoradas (MPS). 

Cuadro 6. Rendimiento anual de praderas establecidas en agosto de 2002.

Temporada
2002-2003
(kg MS/ha)
Temporada
2003-2004
(kg MS/ha)
Temporada
2004-2005
(kg MS/ha)
PNS S/F
6.081 b
4.905 d
3.305 b
PNS C/F
10.919 a
13.144 b
9.299 a
MPS S/F
7.094 b
5.398 cd
3.582 b
MPS C/F
12.094 a
12.509 b
10.165 a
PNR S/F
7.187 b
5.880 c
4.239 b
PNR C/F
11.858 a
15.762 a
10.985 a
PNS: Ballica inglesa + Bromo + Trébol blanco; MPS: Ballica inglesa + Trébol blanco; PNR: Bromo + Pasto miel + Pasto cebolla + Alfalfa chilota + Chépica.
*** LSD: P ≤ 0.001


2. REGENERACIÓN DE PRADERAS

Las praderas usadas en sistemas ganaderos, especialmente las sembradas, pueden verse afectadas por procesos de degradación. En la zona Sur de Chile las variables que generan degradación en las praderas son: mal manejo del pastoreo, nula o baja fertilización, sequía, ataques de insectos, y rezagos para conservación de forraje realizados en forma inadecuada. Además, la muerte de especies pratenses anuales o de rotación debido al término del ciclo de vida de ellas libera espacios en la pradera que pueden ser ocupados por especies no deseables.

Para revertir los procesos degradativos existen 3 opciones: romper el suelo y sembrar las especies pratenses deseadas, incorporar las especies deseadas a la pradera mediante una regeneración, o mejorar la pradera a través de manejo y fertilización. Es importante resaltar que en muchos casos las praderas naturalizadas cuentan, en mayor o menor grado, con especies deseables, de manera que si estas praderas son sometidas a una adecuada  fertilización y a un buen manejo del pastoreo, la presencia de dichas especies aumenta en forma significativa en la pradera. Producto de ello, la pradera puede alcanzar rendimientos interesantes y de calidad. Una pradera desarrollada de esta manera presenta una alta estabilidad y persistencia, característica que es muy importante cuando se considera el gran número de variables que provocan constantemente estrés a la pradera. Una alta diversidad de especies pratenses le infiere una mayor estabilidad a la pradera frente a dichos estrés.

El tiempo que toma en mejorar una pradera por medio de manejo y fertilización se relaciona con el nivel de degradación de ella. La menor presencia de especies deseables indica que ha habido una mayor perdida de recursos de manera que el proceso de mejoramiento de la pradera sería más largo. La regeneración de praderas es una herramienta que permitiría, justamente en estos casos, acelerar los procesos que llevarían a un mejoramiento de la composición de la pradera, al introducir especies deseables. La alternativa de la regeneración es interesante, ya que repuebla y mantiene la dominancia de las especies forrajeras deseadas, no interviniendo en forma drástica el ecosistema como ocurre con una siembra, originando una pradera más estable y a menor costo.


Ventajas y desventajas de la regeneración.

Entre las ventajas destacan:
a) Es factible de ser realizada en suelos que no son aptos para ser roturados.
b) Evita problemas de erosión del suelo, en especial en suelos que reciben una alta pluviometría y son de topografía ondulada.
c) No daña la estructura del suelo ni invierte ni mezcla las diferentes estratas del suelo.
d) Disminuye el tiempo en que la pradera permanece improductiva.
e) Permite que apenas las plantas estén establecidas, los animales puedan ingresar a pastorear.
f) Permite mantener las especies presentes en la pradera original o un grupo seleccionado de ellas.
g) Generalmente es una alternativa de menor costo que una siembra tradicional.

Las principales desventajas de la regeneración en relación a una siembra son:
a) El establecimiento de las especies introducidas es más variable y en general menos exitoso.
b) Se requiere de una maquinaria regeneradora especializada que muchas veces no está disponible a nivel predial.

Control de la competencia.

La competencia ejercida por la pradera residente es el factor de mayor incidencia en el establecimiento de la nuevas plántulas. El establecimiento de las plantas se mejora cuando la competencia de la pradera previo a la regeneración es reducida o limitada, mediante el uso de herbicidas. Por esto es recomendable aplicar herbicidas para asegurar un buen establecimiento, vigor, sobrevivencia y productividad de la especies introducidas.

La población de las especies residentes puede ser controlada total o temporalmente según los herbicidas a aplicar. Dicha elección se relaciona con el tipo de especies residentes y con el grado de control deseado.

- Control total. Este es logrado al aplicar un herbicida sistémico no selectivo como Glifosato (i.a.) a toda la cobertura pratense. Glifosato es de aplicación foliar, por lo tanto es efectivo cuando las plantas están en crecimiento activo y tienen una razonable área foliar. El amplio espectro de acción de glifosato sobre gramíneas perennes y especies de hoja ancha, junto a su rápida inactivación por el suelo hacen de que sea un producto ideal para eliminar la vegetación previo a la regeneración. La dosis requerida de glifosato depende de las especies presentes. Lo ideal es controlar las especies competidoras en forma previa a la regeneración, preferentemente con más de dos semanas de anticipación.

- Control temporal. Consiste en aplicar un herbicida de contacto, que actúa sobre el follaje verde, de manera de que elimina temporalmente la competencia, como es el Paraquat. Debido a que es un herbicida de contacto es necesario obtener un máximo de cubrimiento de las plantas a eliminar..

- Control específico de especies de hoja ancha. En algunos casos es conveniente eliminar sólo las especies de hoja ancha, dejando las especies de alto valor forrajero presentes en la pradera, que pueden estar en baja densidad, por lo que la regeneración permitiría recuperarla. En estas circunstancias el uso de herbicidas específicos para el control de especies de hoja ancha sería lo más indicado. El producto dependerá de la presencia o ausencia de trébol y del tipo de hoja ancha presentes.

- Disminución de la competencia con pastoreo. Cuando se desea manejar las especies de la pradera permanente, debido a que se le reconoce un elevado valor, y a la vez se desea introducir otras especies y/o cultivares, se puede en un primer momento aplicar un pastoreo fuerte para disminuir la competencia. Las especies a establecer deben poseer una buena agresividad de establecimiento, como por ejemplo las ballicas, y se realiza la regeneración en una época de poco crecimiento de la pradera residente (otoño). Los resultados obtenidos, en relación al establecimiento de plántulas, en este tipo de regeneración son siempre inferiores respecto de un sistema en el que se ha controlado totalmente la competencia.

Otros aspectos a considerar en una regeneración de pradera son la inoculación y peletización de leguminosas; la presencia de rastrojo de cultivos anteriores; la fitotoxicidad provocada por el inicio de la descomposición de los residuos vegetales sobre la pradera, como queda de manifiesto en los resultados que se muestran en el Cuadro 11, en que a medida que se permite un mayor tiempo entre aplicación del herbicida y la regeneración el establecimiento de las plantas mejora significativamente. El control de insectos como gusanos del suelo, cuncunillas del follaje, babosas entre otros, es también relevante dado que con la aplicación de herbicidas totales se produce una concentración de ellos sobre la hilera de regeneración, como se puede ver en el Cuadro 7.

 Cuadro 7. Efecto del tiempo entre la aplicación del herbicida y la regeneración en el establecimiento de plantas de ballica inglesa

Días ente aplicación glifosato y regeneración

Número plantas/m2
0
203
7
214
14
384
21
439


Cuadro 8. Población de plagas en praderas regeneradas con aplicación de herbicidas totales.
Tratamiento
Sin herbicida
Con herbicida total
Chapes


Entre la línea
28
2
Sobre la línea
33
59



Insectos


Entre la línea
58
19
Sobre la línea
68
98


Utilización post-regeneración

Luego de que la pradera ha sido regenerada, debe permanecer excluida del manejo de cortes y talajeo para que las especies introducidas puedan establecerse en forma óptima. Sólo en casos justificados podrá ser pastoreada hasta que comience la emergencia de las nuevas plántulas, en ese momento los animales deberán ser retirados.

El primer pastoreo post-regeneración se deberá efectuar cuando las especies de la pradera residente ejerzan una competencia importante sobre las especies introducidas. En otoño esto ocurre entre 40 y 60 días post-regeneración, dependiendo del tipo de pradera. Antes de efectuar el pastoreo se debe constatar de que las nuevas plantas posean una resistencia radicular suficiente, de manera de que resistan el pastoreo sin ser desarraigadas.

Tendiente a obtener un buen establecimiento de las nuevas plantas, el pastoreo debe ser controlado, con una alta presión de pastoreo y por un corto tiempo. De esta forma se evita que los animales seleccionen las plantas más nuevas y palatables. Por otra parte el remanente no debe ser muy bajo, de esta forma se evita la remoción de los carbohidratos de reserva que son acumulados en la base de la hojas, en especial en las gramíneas como son las ballicas perennes. Dichos carbohidratos de reserva les permitirán sobrevivir al invierno y realizar el primer crecimiento de primavera.

En los años siguientes a la regeneración, la pradera deberá ser sometida a un manejo adecuado, especialmente en lo que se refiere a fertilización, control de plagas y períodos de pastoreo y de descanso entre pastoreos. De lo contrario la pradera nuevamente se degradará y volverá al estado preregeneración en el corto plazo.

Consideraciones importantes en una regeneración de praderas


Previo a la regeneración:
  • Disminuir la cantidad de pasto presente en la pradera a regenerar
  • Controlar la competencia con un herbicida apropiado
  • Esperar al menos 10 días post aplicación del herbicida
  • Seleccionar una especie forrajera de buen vigor de establecimiento
  • Usar especies adaptadas al tipo de suelo (fertilidad, drenaje, etc)
En la regeneración:
  • Regenerar con máquina especializada
  • Usar insecticida junto a la semilla
  • En leguminosas usar semilla peletizada
  • Asegurarse que la semilla quede cubierta y a una profundidad entre 0.5 y 2 cm.
  • Incorporar la cantidad y tipo de fertilizantes apropiado de acuerdo a un análisis de suelo
Posterior a la regeneración:
·         Controlar plagas, especialmente “cuncunilla negra”
·         Pastorear en forma rotativa y controlada
·         Fertilizar de mantención acorde al tipo de pradera y de suelo
·         En praderas permanentes no destinar a conservación de forraje el primer año.


3. CONSIDERACIONES SOBRE BALLICAS PERENNES EN ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS

La investigación está permanentemente entregando nueva información que puede ser utilizada para mejorar  la eficiencia productiva de los sistemas ganaderos. La producción de forraje no es una excepción y cada día surgen nuevos conocimientos o la adaptación regional de conocimientos existentes en otras partes del mundo que deben ser considerados por los productores ganaderos como herramientas para mejorar su eficiencia productiva.

En las praderas permanentes sembradas, la especie sin duda de mayor importancia, es la ballica perenne. El objetivo de este trabajo es entregar alguna información de resultados de investigación sobre ballica perenne generados en el último tiempo.Existen diversos aspectos de esta especie en que la investigación ha estado trabajando. Entre los principales aspectos considerados están:

Rol de las ballicas perennes diploides y  tetraploides
Relación ballica perenne y hongo endófito
Mejoramiento del valor nutritivo de la especie
   
Rol de las ballicas perennes diploides y  tetraploides.

El término ploidía, se refiere al número de pares de cromosomas que presentan las diferentes especies, en este caso los cultivares de ballicas perennes,  clasificándose en diploides a aquellos que tienen un par de cromosomas (2n=14) y tetraploides a los que tienen dos pares  de cromosomas (4n =28). En la naturaleza las ballicas perennes son diploides, sin embargo en el proceso de mejoramiento genético, se ha duplicado artificialmente el número de cromosomas.

         
              



Figura 1          Esquema de células vegetales diploides (2n) y tetraploides (4n) FUENTE: ANASAC (1999).

La duplicación del número de cromosomas hace que las células de las plantas tetraploides sean más grandes que las diploides, tal como se muestra en la Figura 1. El resultado es una mayor relación contenido celular : pared celular. Ésta mayor relación aumenta el contenido de carbohidratos solubles, proteínas y lípidos y produce una mayor digestibilidad del forraje. La semilla de los cultivares tetraploides es más grande que la de los cultivares diploides y tiende a semejarse a cultivares bianuales, por lo cual requiere de una mayor dosis de semilla en su establecimiento.

En las plantas de ballica perenne, las principales diferencias entre los cultivares tetraploides en relación a los diploides se presentan en el Cuadro 9.


Cuadro 9.  Características de cultivares diploides y tetraploides de ballica perenne

Cultivar diploide
Cultivar tetraploide
Mayor número de macollos
Menor número de macollos
Macollos de menor tamaño
Macollos de mayor tamaño
Follaje de color verde intenso
Follaje de color verde más intenso
Hojas pequeñas (finas)
Hojas más grandes (gruesas)
Resiste suelos de menor fertilidad
Requiere mayores fertilidades
Resiste condiciones de  stress hídrico
Requiere condiciones de mayor humedad
Altura de residuo mínima 2 – 5 cm
Altura de residuo mínima 5 – 7 cm
Intervalo de reingreso 14 – 25 días
Intervalo de reingreso 21 – 30 días
Semillas más pequeñas
Semillas más grandes
Buen contenido de carbohidratos solubles, proteínas y lípidos
Mayor contenido de carbohidratos solubles, proteínas y lípidos
Buena palatabilidad
Excelente palatabilidad
Buena fermentación en ensilajes
Debido a la mayor concentración de CHOS, presenta excelentes condiciones de fermentación en ensilajes
FUENTE: PYNE GOULD GUINNESS SEEDS, 1999; MUSLERA y RATERA, 1991; ANASAC, 1999):

 En un ensayo realizado en Valdivia por la Universidad Austral de Chile en conjunto con ANASAC, SG 2000 y AGRITEC, se evaluaron durante tres años bajo pastoreo nueve cultivares de ballica perenne. La comparación entre cultivares diploides y tetraploides  mostró que los cultivares diploides presentaron un mayor rendimiento anual de materia seca (Cuadro 10). Este resultado es coincidente con lo esperado, ya que los cultivares tetraploides son más exigentes en  fertilidad del suelo y sobre todo en el nivel de humedad del suelo. En ambientes de mayor estrés, como generalmente ocurre en las condiciones edafoclimáticas de la Décima Región los cultivares diploides son más tolerantes y presentan una ventaja en producción anual de materia seca. 

Cuadro 10. Producción anual de materia seca de cultivares diploides y tetraploides, en la provincia de Valdivia.

Año de evaluación
Cultivares diploides
Cultivares tetraploides
Año 1
12.945 a
11.936 b
Año 2
10.108 a
8.900 b
Año 3
9.353 a
8.789 a
Promedio
10.802
9.875
Los valores dentro de filas, seguidos de diferente letra, presentan diferencias estadísticamente significativas

En relación a la calidad nutritiva, no se encontraron diferencias significativas en el contenido de proteína (Cuadro 11). Sin embargo, los cultivares tetraploides presentaron una mayor digestibilidad y consecuentemente un mayor contenido de energía metabolizable.  Este resultado es concordante con las características de los cultivares tetraploides que poseen una mejor relación contenido celular/pared celular lo que les confiere una mayor digestibilidad.

Cuadro 11. Contenido de energía metabolizable y  proteína en la materia seca de cultivares diploides y tetraploides de ballica perenne, en la provincia de Valdivia.

Año de evaluación
Proteína
(% base MS)
Energía metabolizable
(Mcal/kg MS)
diploides
tetraploides
diploides
tetraploides
Año 1
16.2 a
15.7 a
2.72 b
2.76 a
Año 2
16.4 a
16.8 a
2.65 b
2.69 a
Año 3
20.0 a
20.2 a
2.78 a
2.81 a
Promedio
17.53
17.57
2.72
2.75
Los valores dentro de filas, seguidos de diferente letra, presentan diferencias estadísticamente significativas.

La característica de poseer una mayor digestibilidad con un mayor contenido de energía metabolizable y particularmente una mayor concentración de carbohidratos solubles  (variable que no fue medida en este estudio),  traen como consecuencia un mayor consumo voluntario o preferencia por los animales en pastoreo.  En este caso se midió el tiempo que permanecían pastoreando vacas lecheras sobre los cultivares y se determinó que en promedio hay un mayor tiempo de pastoreo sobre los cultivares tetraploides. Al considerar adicionalmente la cantidad de materia seca no consumida por las vacas lecheras (medida sobre 4 cm de altura)  se observó que existió una mayor cantidad de forraje no consumido en los cultivares diploides. Al calcular el porcentaje de utilización (basado en un corte sobre 4 cm de altura), se observó que las vacas consumieron una proporción mayor de los cultivares tetraploides.

Al analizar en términos generales el comportamiento de estos cultivares se puede concluir que los cultivares diploides producen una mayor cantidad de materia seca por hectárea, en las condiciones normales de la provincia de Valdivia, sin embargo, los cultivares tetraploides poseen en general  una mejor calidad nutritiva y son mejor consumidos por vacas lecheras en pastoreo.

Relación ballica perenne y hongo endófito


Endófito, se denomina a organismos que viven dentro de las plantas, en este caso específico, se refiere al hongo Neotyphodium lolii  (anteriormente Acremonium lolii) , el cual establece una relación simbiótica con gramíneas forrajeras.  El hongo no produce síntomas en la planta, mantiene una relación simbiótica con ella, en donde encuentra protección (espacios intercelulares de su tejido), nutrientes, la posibilidad de reproducirse y diseminarse, o sea, allí puede completar todo su ciclo de vida. La planta por su parte, obtiene mayor crecimiento, persistencia, mejor tolerancia a condiciones adversas del medio ambiente (déficit hídrico) y cierta resistencia al ataque de plagas, en donde se destaca el gorgojo de la ballica (Listronotus bonariensis Kuschel).

Sin embargo, el hongo puede producir efectos negativos, como es una disminución del consumo de forraje por parte de los animales. Esto se debe a que los hongos secretan sustancias que tiene efectos sobre los animales que consumen estas plantas, siendo específicamente significativas tres tipo de ellas. Así, la peramina  es un insecticida natural que actúa como control de algunas importantes plagas, como el gorgojo barrenador del tallo. Lolitrem B causa el temblor de las ballicas (ryegrass staggers). La ergovalina origina estrés por calor, reduciendo la circulación sanguínea. La ingestión de forrajes con altas concentraciones de éstos dos últimos compuestos provoca inicialmente una disminución del consumo y eventualmente, en casos aislados, los efectos antes descritos (ANASAC, 1999).

Debido  a la necesidad que existe en Nueva Zelandia de controlar L. bonariensis, los cultivares  provenientes de este país tradicionalmente traen  incorporado en la semilla el hongo endofito, a diferencia de los cultivares provenientes de Europa que se encuentran libre de este hongo endófito.
                       
De acuerdo a esto, se recomienda sembrar ballicas con bajos niveles de endófito en zonas de baja incidencia de gorgojo barrenador del tallo y ballicas con altos niveles de endófito cuando la incidencia del insecto sea mayor, además de utilizar un manejo adecuado cuando se trabaje con endófito, el que consiste, en sembrar las ballicas asociadas con tréboles, pastorear cuando la pradera alcanza una altura no superior a los 20 cm y dejar una altura de residuo mínima de 7 cm, no pastorear praderas encañadas y realizar cortes de limpieza durante el verano.

Las evaluaciones realizadas en chile, sobre el comportamiento de cultivares y particularmente el trabajo realizado en Valdivia confirman la información proveniente de Nueva zelandia en el sentido que los cultivares con presencia de hongo endófito muestran una mayor producción de materia seca, pero a su vez una menor preferencia de consumo por las vacas en pastoreo. Parte de estos resultados se muestran en los cuadros 12 y 13.


Cuadro 12 . Producción anual de materia seca de cultivares con presencia de hongo endófito y sin presencia de hongo endófito, en la provincia de Valdivia.

Año de evaluación
Cultivares con endófito
Cultivares sin endófito
Año 1
12.959 a
11.666 b
Año 2
9.776 a
9.014 a
Año 3
9.216  a
8.819  a
Promedio
10.650
9.833
Los valores dentro de filas, seguidos de diferente letra, presentan diferencias estadísticamente significativas



Cuadro 13. Preferencia de pastoreo por vacas lecheras de cultivares con presencia de hongo endófito y sin presencia de hongo endófito, en la provincia de Valdivia (Minutos por parcela)

Año de evaluación
Cultivares con endófito
Cultivares sin endófito
Año 1
21 b
25 a
Año 2
20 b
26 a
Año 3
28  a
27  a
Promedio
23
26
Los valores dentro de filas, seguidos de diferente letra, presentan diferencias estadísticamente significativas

Producto del conocimiento del efecto adverso sobre el comportamiento individual de los animales que consumen ballicas con  endófito, en los últimos años se ha estado trabajando en Nueva Zelandia en el desarrollo de un hongo endófito que posea las características deseables de proteger a la planta del ataque de Listronotus bonariensis, pero que no genere el efecto adverso sobre los animales en pastoreo. De esta forma se ha desarrollado un tipo de hongo que produce peramina a niveles normales, pero sin producir Lolitrem B y ergovalina (AR1).  Se ha desarrollado además un hongo que produciendo peramina no produce Lolitrem B y produce niveles bajos de ergovalina (AR5).

Los Cuadros 14 y 15 muestran información reciente sobre los resultados de estos nuevos hongos endófitos, que por sus características será posible incluir en los cultivares de ballica perenne.

Cuadro 14. Ganancia de peso y parámetros corporales de corderos alimentados con ballica perenne sin endófito, con endófito tradicional y el nuevo endófito AR1.

Parámetro
Sin endófito
Con endófito
AR1
Ganancia de peso ( g/cordero/día)
120
23
131
Temperatura rectal  C
40,0
40,5
40,1
Tasa respiración (veces/minuto)
73
97
79
Nivel de prolactina (mg/ml
185
96
203
Temblor muscular (Escala 1 a 5)
0,0
3,2
0,3

Cuadro 15. Nivel de los tres principales alcaloides producidos por diferentes tipos de hongo endófito.

Alcaloide
Sin endófito
Endófito natural
NEA2
AR1
AR5
Peramina
Cero
Alto
Alto
Alto
Alto
Lolitrem B
Cero
Alto
Bajo
Cero
Cero
Ergovalina
Cero
Alto
Bajo
cero
Bajo

Mejoramiento del valor nutritivo de la ballica perenne


Uno de los aspectos más relevantes en el mejoramiento de la ballica perenne ha sido aumentar el valor nutritivo. Para lograr este objetivo se ha trabajado en aspectos tales como, disminución de los niveles de fibra detergente neutro (FDN), reducción del período de espigadura, uso de cultivares de floración tardía, uso de cultivares tetraploides y desarrollo de cultivares con alto nivel de carbohidratos solubles.

Especialmente en Europa en los últimos años se ha estado trabajando intensamente en la generación de cultivares de ballica perenne con altos niveles de carbohidratos solubles.  Científicos de cinco países Europeos (Gran Bretaña, Alemania, Irlanda, Noruega y Suecia), están desarrollando un proyecto conjunto sobre “ballicas altas en azúcar”. Los resultados de este trabajo muestran que cuando los animales consumen estas ballicas altas en azúcar, pueden utilizar más eficientemente la proteína contenida en la dieta. Esto significa que una mayor proporción de la proteína consumida es utilizada en la producción de leche y de carne y consecuentemente una proporción menor es eliminada en las fecas y orina. Esta mayor eficiencia en la utilización de la proteína no sólo genera una mayor producción de los animales, sino también una reducción  de la contaminación ambiental producto de la excreción de nitrógeno al medio. Los resultados preliminares sobre las ventajas del uso de estas ballicas en la confección de ensilajes son también muy promisorios. 

CONSIDERACIONES FINALES


El desarrollo de nuevos cultivares de ballica perenne ha sido muy dinámico y entre los aspectos más relevantes que se ha trabajado en los últimos años está el desarrollo de cultivares tetraploides los cuales en general presentan una mejor calidad nutritiva y son mejor consumidos por los animales en pastoreo que los tradicionales diploides. Sin embargo, estos últimos cultivares producen una mayor cantidad de materia seca por hectárea, en las condiciones normales de la zona sur de Chile. Un segundo aspecto que ha recibido gran atención es la relación ballica-endófito, donde se han desarrollado nuevos tipos de hongos que tienen la capacidad de producir alcaloides benéficos, pero no producir o producir en bajas concentraciones los alcaloides dañinos para los animales. El tercer aspecto del mejoramiento de la ballica perenne que ha recibido gran atención es el mejoramiento del valor nutritivo, dentro de lo cual un aspecto relevante es la generación de ballicas con un alto nivel de carbohidratos solubles que permiten entre otras cosas un uso más eficiente de la proteína de la ración.

Finalmente, dado que la realidad de la zona sur de Chile muestra un alto porcentaje de praderas permanentes naturalizadas, mejoradas o no, es necesario conocer con mayor detalle las especies componentes de esta pradera y aprender a valorarlas y a manejarlas adecuadamente. Dentro de las especies constituyentes de este tipo de pradera se destacan los bromos, de los cuales se ha podido determinar que presentan una producción de materia seca y calidad nutritiva que sugieren que pueden ser especies muy relevantes en las praderas de nuestra Región.